jueves, 23 de octubre de 2014

¿Quiénes somos?

Somos alumnos del 6° año de la modalidad Técnico en Producción Agropecuaria, de la Escuela Agrotécnica Almafuerte, dicha institución está ubicada dentro de un Área Natural Protegida, a 24 kilómetros de la ciudad de Paraná. Nuestros nombres: José Luis Centurión, Cristian Schmidt y Jonathan Varela.
Nuestros profesores: Manuel Ramat, de Energías Alternativas, y Gladis Gómez, de Tecnologías de Control, nos propusieron escribir sobre temas que nos interesan: el uso de energías alternativas, en la zona y en lugares que visitamos, como la Escuela de Agroecología del MOCASE en Quimilí. Aquí mostramos nuestros trabajos, esperamos que les sean de utilidad. Tenemos que agradecer también a la Profesora Trinidad Balbuena, que nos ayudó a armar este blog.

La Picada, octubre de 2014

Rosario Solar: una experiencia regional sobre uso de energía solar




Rosario Solar, es una muestra que se lleva a cabo  junto al río Paraná, en la ciudad de Rosario desde el año 2009. Organizada por la ONG Taller Ecologista, el Observatorio de Energía y Sustentabilidad (OES) de la Universidad Tecnológica Nacional Rosario y la Subsecretaría de Medio Ambiente de la mencionada ciudad.
Este año, la muestra se desarrolló del 9 al 13 de septiembre, con el fin de difundir las distintas tecnologías existentes de aprovechamiento de la energía solar entre el público, permitiendo conocer los equipos y su funcionamiento, desde los comerciales hasta los caseros o más baratos. Se pueden conocer distintos equipos de energía solar: paneles fotovoltaicos, colectores, hornos, cocinas. Además, hay charlas explicativas y demostraciones de cocineros que elaboran sus productos en cocinas solares.
Participan: comercios y empresas dedicadas a la fabricación de equipos que utilizan energía solar, municipalidades y escuelas, ONG, etc. Cómo informan en el sitio web de Rosario Solar:                
En las jornadas anteriores hemos tenido como participantes a empresas privadas que exponen equipos de energía solar térmica y fotovoltaica, grupos de cocineros solares y distintos particulares que muestran sus desarrollos en energía solar, como un catamarán solar, el VER (Vehículo Eléctrico Rosario), desarrollos personales innovadores para calentamiento de agua, etc”.
Durante la muestra, (que en el año 2012 se realizó también en Paraná, en la Universidad Tecnológica Nacional), se puede aprender a cocinar con el sol, a construir artefactos caseros que aprovechan la energía solar, y probar las comidas que se hacen en el lugar usando dicha energía.
Algunas imágenes de Rosario Solar:
Stand OES-UTN en jornada Rosario Solar 2010


Auto Eléctrico en jornada Rosario Solar 2010

Catamarán Solar en jornada Rosario Solar 2011

Cocineros en jornada Rosario Solar 2009
 Cocinas en jornada Rosario Solar 2011







En esta Muestra también se pueden ver las experiencias que hacen las Escuelas sobre energías renovables, podemos aprender, pero también enseñar, mostrar lo que hacemos por conservar un ambiente limpio!! Muy recomendable para visitar y hacer intercambios 

Sitios Internet consultados:



miércoles, 22 de octubre de 2014

Una visita al Taller de Energías Alternativas de la UTN Paraná



Una vista del taller

El 14 de octubre compartí una visita al Taller de Energías Alternativas de la Universidad Tecnológica Nacional en Paraná, junto con el profesor Manuel Ramat y la profesora Romina Miraglio. Nos recibió el Ingeniero Carlos Maché, a cargo del taller, y nos explicó amablemente todo lo que realizan. Terminé muy sorprendido, hay mucha investigación que se puede aplicar, y no se conoce como tendría que conocerse.

Energía Solar 
Nos explicaron que trabajan para ver cómo se puede inyectar en la red la energía eléctrica que generan celdas solares, cómo las que se van a ubicar en el techo de la Tecnológica, agregó en la charla que las celdas se pueden fabricar, no es complicado si se tienen las maquinarias o equipos, y lo interesante, nos mostró una celda solar que sigue el movimiento del sol, para que el rendimiento sea máximo. Ese seguimiento se hace automáticamente, y no usan sensores, aplican un programa que desarrollaron ahí, en el taller, bajando cada 4 años la información de Internet sobre el recorrido del sol.
Vista de la celda solar
Abajo: Mecanismo que sigue el sol con un programa propio
Miniturbina para generación de energía eléctrica
Después nos mostró la investigación más antigua en la que trabajan: una mini turbina hidráulica, que queda flotando sobre el río, y puede, unida a un generador, proveer energía eléctrica a pobladores, escuelas, etc.
No es un diseño original: se basa en una turbina que inventó un ruso, Gorlov, lo original es cómo se aplica en el río Paraná, y la construcción, con materiales de bajo costo, eso nos da las idea que puede estar disponible para los que viven del río, o cerca de él, y no tienen recursos.
Ventajas: bajo costo, sencilla de fabricar, de instalar y mantener, se pueden poner en serie y aumentar la potencia que se obtiene, no producen impacto, no alteran el curso del río, la navegación ni los peces. Esto último lo destaco porque en nuestra Escuela se habla de Educación Ambiental y este invento, cómo nos dijo Maché, tiene cero impacto ambiental.
Es interesante saber cómo se van resolviendo los problemas que aparecen: nos contó que al modelo más grande lo hicieron con materiales baratos, no les salió más de $ 4000, lo mismo que la plataforma para instalarla en el río. Cuando la probaron en el río, la fuerza de la correntada les rompió el eje, y tuvieron que modificarlo, ahora por tercera vez, con otros materiales y mejor construcción. Otro problema que apareció: la baja velocidad del río, necesitan 3 m/seg, y cerca de la costa, que es la zona donde se propone instalar, no hay más de 1 m/seg. ¿Cómo lo piensan solucionar? Colocando un multiplicador de velocidad, están probando con una caja de cambios de motocicleta, para alcanzar la velocidad que necesitan.
Vista de una turbina con el generador



Una pregunta del profesor Ramat fue ¿qué potencia se puede obtener de esta turbina? Contestó que depende del tamaño, la que aparece en las fotografías que siguen está pensada para 500 watios, pero si se ponen en serie, o se aumenta el tamaño, se puede tener mayor potencia.

Un modelo más grande, que ya probaron en el río

Posibilidades futuras
Tiene muchas posibilidades, depende del interés de quienes puedan invertir recursos para su fabricación, el ingeniero Maché propone asociarse con emprendedores. Nos comentó que está investigando turbinas que se puedan instalar en el futuro puente que una Paraná con Santa Fe: colocadas sobre los pilares, y del tamaño adecuado, pueden abastecer la iluminación del puente, están trabajando sobre la idea de usar lámparas LED, y generar energía durante el día que se use para otros fines.
Tecnología de avanzada: uso de una impresora 3D
Pero no todo es casero y barato: están usando una impresora 3D, que puede “imprimir” cuerpos sólidos, de tamaño pequeño, 20 x 20 cm, en material plástico, y así, uniendo las partes, llegar a imprimir las paletas de la turbina, que son el corazón del diseño. Esta impresora no pertenece al taller, es de dos integrantes del taller que la compraron para uso privado.
Celdas protónicas para generar energía eléctrica a través del hidrógeno
Otra de las investigaciones, que nos pareció de avanzada, trata de la generación de energía eléctrica a través del hidrógeno.
En primer lugar, nos mostró un electrolizador, que permite obtener oxígeno (con el 99 % de pureza, se puede usar en medicina) e hidrógeno, que se puede usar como combustible si se almacena, lo que es el gran problema que presenta, a partir del agua. El electrolizador usa energía eléctrica, en el laboratorio la energía de la red, pero puede usarse como complemento de una celda solar o un generador eólico, por ejemplo.
Electrolizador con una celda protónica acoplada

La celda protónica, que lleva el cartel celda FEM en la fotografía, hace el proceso inverso del electrolizador: entra por un lado hidrógeno y oxígeno, pasa por un conjunto de láminas de nafión, que es el único elemento importado, un derivado del teflón, como una lámina de papel, allí, se unen el oxígeno y el hidrógeno para formar agua, y generan electricidad al unirse, a la salida, hay agua. Estas celdas, que consiguieron como donación del fabricante, las tienen solamente en la Facultad Paraná, no hay en otras Facultades de la UTN.
Nos dijo que estas celdas, aquí son muy raras, pero en Alemania, por ejemplo, las usan diariamente muchos vehículos para obtener hidrógeno, con el que mueven sus motores, y con un residuo no contaminante: agua. Para pensar la posibilidad de fabricarlo y usarlo diariamente, en vez del petróleo!!!




Las posibilidades para participar desde nuestra Escuela
Ante la pregunta del profesor Ramat sobre las posibilidades de trabajar en conjunto, las Escuelas Secundarias, particularmente la Escuela Almafuerte, con el taller de energías alternativas, nos dijo que no había ningún  inconveniente, que el único requisito que él pedía a quienes trabajaran allí era la solidaridad, el compañerismo, que trabajaran en equipo, todo lo demás de aprende, eso sí, recomendaba que quienes quisieran incorporarse al taller lo hicieran mediante una beca, ya sea secundaria o universitaria, para estimular a que trabaje y se quede.
Nos pareció una muy buena oportunidad, para los que les guste investigar y trabajar sobre tecnologías tan importantes para nuestra vida, cómo son las renovables y no contaminantes, así que ojalá en el futuro tengamos compañeros de la Escuela Almafuerte incorporados al taller de la UTN.
Finalmente, subimos el video de la entrevista realizada:

Cristian Schmidt – 14 de octubre 2014

Tecnologías socialmente apropiadas: biodigestor en Cerrito




En el libro denominado “El camino de la biodigestión: ambiente y tecnologías socialmente apropiada” sus autores, Eduardo Groppelli y Orlando Giampaolo, integrantes de la fundación PROTEGER, con sede en Santa Fe, definen lo que son las tecnologías socialmente apropiadas: se caracterizan por:
  • Ser ecológicas
  • Satisfacer necesidades y mejorar la calidad de vida
  • No dañar el ambiente
  • Ser económicas, accesible a quienes menos tienen
  • Sencillas de instalar y mantener
  • Aptas también para zonas rurales y de difícil acceso
En ese libro proponen la instalación de biodigestores como tecnologías socialmente apropiadas.
¿Qué es un biodigestor?
Es un contenedor cerrado, en el que se deposita material orgánico, excrementos humanos y animales, lo que comúnmente denominamos basura. Se agrega agua y se deja fermentar, utilizando bacterias anaeróbicas (que no necesitan oxígeno). Como resultado, obtenemos un mezcla de gases con alto contenido de metano y, en paralelo, fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.
El biodigestor de Cerrito
La Municipalidad de Cerrito, ciudad ubicada a 60 kilómetros de Paraná, firmó un acuerdo con la Universidad Nacional del Litoral y con la Fundación Proteger, mediante el cual instaló un biodigestor. En una entrevista periodística, el intendente de Cerrito explicó recientemente:  “en la actualidad tenemos dos biodigestores; uno se está ocupando en un predio del ferrocarril donde producimos biogás para alimentar las cocinas y calefones de un alojamiento para delegaciones y con el segundo biodigestor en Pueblo Moreno, se produce biogás para la cocina y comedor de la escuela y para hacer funcionar un generador de electricidad para la institución que se utiliza en caso que sea necesario. En tanto, el tercer biodigestor es un prototipo más grande y está preparado para tratar los residuos de hasta 10.000 personas por lo que con este biogás se va a calefaccionar una de las piletas del complejo deportivo”.

La Fundación Proteger, además del asesoramiento para la instalación y puesta en funcionamiento del biodigestor, dicta cursos de capacitación a funcionarios de areas ambientales de municipios, estudiantes, miembros de organizaciones sociales, etc., en distintos lugares, periódicamente, estos cursos se realizan en Cerrito.

Imagen del biodigestor de Cerrito y participantes de un curso de capacitación

Termotanque para provisión de agua caliente, alimentado con el biogás

Heladera a gas, usada en zonas rurales, adaptada al biogás

Quemador de la cocina alimentada con el biogás.



En resumen: se trata de una tecnología accesible, de costo bajo, se puede capacitarse en su instalación y su uso cerca de la Escuela, y puede ser una solución interesante en una Escuela Agrotécnica, donde la cantidad de residuos orgánicos generados en el tambo, en la cocina, es importante, y puede lograrse un ahorro importante en el uso de energía, creemos que es un conocimiento que deberíamos incorporar a los contenidos que aprendemos en la Escuela.

Bibliografía y sitios consultados
GROPPELLI, Eduardo; GIAMPAOLI, Orlando. El camino de la biodigestión. Ambiente y tecnología socialmente apropiada. Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2001.
Direcciones de sitios de Internet
http://www.proteger.org.ar/tema/cerrito/
ttp://funeat.org.ar/biodigestor%20cerrito/autoviewer.swf
http://www.eldiaonline.com/un-biodigestor-en-cerrito-es-una-referencia-nacional/

Uso de energías renovables en la Escuela de Agroecología de Quimilí y en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero



En septiembre hicimos un intercambio, como desde hace cinco años, con la Escuela de Agroecología del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Vivimos con ellos una semana, fuimos a distintas comunidades (nos tocó ir a San Martín) donde estuvimos dos días,  nos contaron sus luchas, vimos de cerca a los que los amenazaban para desalojarlos, y terminamos en la Universidad Campesina, en Ojo de Agua.
En el MOCASE hablan de Soberanía Alimentaria, de producción sin usar agroquímicos, del derecho a la tierra, pero ¿qué piensan de las energías renovables? Pudimos ver y averiguar sobre ese tema.
En la Escuela de Agroecología usan la energía solar, en el patio de la Escuela, en Quimilí, vimos un calefón solar hecho con materiales muy baratos.


Calefón solar en Quimilí – Octubre 2013




También usan placas solares, que generan energía eléctrica: para mover bombas de agua, para hacer funcionar los equipos de la radio en la Universidad Campesina, o la usan para iluminar. Las fotos sacadas durante el viaje del año pasado y el de este año, muestran ejemplos.

Placas solares para mover una bomba – comunidad Santa Rosa – Octubre 2013

Baterías y sistema de control – celdas solares en la Unicam – septiembre 2014
Además, pudimos saber qué proponen desde los manuales que usan para su formación en el Mocase, sobre las energías renovables. Copiamos, con su autorización, unas páginas de un libro sobre el uso del agua, del Movimiento Nacional Campesino Indígena.

Sistema fotovoltaico con batería y bomba centrífuga superficial
Características:Los sistemas fotovoltaicos con batería son los que estamos más acostumbrados a ver en nuestras comunidades. El funcionamiento es el siguiente: la corriente eléctrica producida por los paneles durante las horas de luz del día carga las baterías, y las baterías alternativamente proveen energía eléctrica a la bomba para bombear el agua necesaria.
UsosLos principales usos en nuestras comunidades van a ser para llenar el depósito de techo desde el aljibe o pileta. Este sistema permite bombear caudales altos y pueden llegar a alturas considerables, aunque solo pueda succionar un máximo de 6 metros.
En estos sistemas lo más usual va a ser hacer un bombeo discontinuo. Es decir, prender la bomba, bombear unas horas y apagarla.

Sistema fotovoltaico sin batería y bomba centrífuga sumergible
Características:En un sistema de bombeo directo, sin batería, la electricidad producida en los módulos del PV se envía directamente a la bomba. No es tan habitual encontrarlo en nuestras comunidades como el sistema con baterías pero tiene capacidad de aprovechar mejor la energía solar.
Este diseño está diseñado para bombear agua solamente durante el día e irla almacenando en un depósito. Así, en este caso en lugar de almacenar electricidad en las baterías almacenamos agua en un depósito.
La cantidad de agua bombeada dependerá de la cantidad de radiación solar que incida en los paneles y del tipo de bomba. Como la intensidad del sol y el ángulo de los rayos cambian durante el día la cantidad de agua bombeada también lo hace. Por ejemplo, durante Ios períodos óptimos de la luz del sol la bomba funciona cerca del 100% de eficacia con un bombeo máximo de agua. No obstante, durante la primera hora de la mañana y a última de tarde, la eficacia de la bomba puede ser de un 25% o menos. En días nublados, la eficacia de bomba caerá aún más.
En los sistemas de bombeo directo se dimensionan tanques para almacenar el agua adicional en días soleados para así tener disponible los días nublados y durante la noche. La capacidad de almacenaje del tanque acostumbra a variar entre 2 y 5 días de un consumo normal. Dependerá del clima y del tipo de uso del agua.
Los paneles se conectan al regulador de la bomba y directamente al motor de CC o CA de la bomba sumergible. En el caso de las bombas de CA también será necesario un variador de frecuencia.

Usos: Esta configuración se usa sobre todo para sacar agua de pozo y perforaciones e ir acopiándola en un depósito.

Extractado de: El agua en nuestras comunidades. Manual práctico para el abastecimiento de agua en comunidades campesinas indígenas. Publicación del Movimiento Nacional Campesino Indígena, Octubre de 2012- página 122

¿Cuál es el problema de la energía?




Tenemos que hablar de varios problemas, no de uno solo:
  • Las fuentes de energía que se utilizan: en un trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, los investigadores Francisco Javier André, Luis Miguel de Castro y Emilio Cerdá muestran, en el cuadro que sigue, que más del 80% de la energía que se utiliza en el mundo viene de fuentes no renovables, que una vez que se agotan, no se pueden reponer:



  • El crecimiento de la demanda de energía en el mundo, que necesita cada vez más petróleo, con lo que: hay menor cantidad disponible, y su precio aumenta sin parar, esto crea un problema: los países que no tienen estas fuentes de energía, tienen que endeudarse cada vez más para importar petróleo, o gas. La incorporación de China, de India, cómo se relata en un video que vimos con el profesor Ramat “Voces contra la globalización – capítulo V camino a la extinción” agravan más el problema. Cómo se dice de forma muy clara en uno de los sitios que consultamos: China es un ejemplo de lo que pasa en el mundo: crece, el pueblo tiene en general mayor salario y busca mejorar su calidad de vida, por lo tanto, aumenta su demanda de energía.
  • El cambio climático, resultado del enorme aumento en el consumo de energía y mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, se derriten los hielos polares, aumentan las temperaturas medias, las tormentas y huracanes son cada vez más frecuentes y más destructivas en muchos lugares del planeta.
  • La desigualdad en el acceso a la energía: consultamos una página de las Naciones Unidas donde nos enteramos que 1.600 millones de personas en el mundo no tienen electricidad, 2.400 millones cocinan y se calientan con fuentes de energía como la leña y el estiércol. Como se propone en el informe, hace falta más energía, de fuentes no contaminantes y renovables, para achicar esta brecha.
  • Frente a este panorama, que dice que en pocos años se agota el petróleo, la investigación, el uso, la fabricación de equipos que utilizan energías renovables no es cuestión de una moda, o algo que podemos elegir si queremos: primero tenemos que tomar conciencia y después cambiar nuestras costumbres: ahorrar energía, estudiar sobre fuentes renovables, y acostumbrarnos a usar el sol, el viento, el agua, la biomasa, etc.
    Desde nuestra Escuela, que está en una reserva natural protegida, queremos dejar esta idea para que la compartamos todos.
    No vamos a solucionar el problema del agotamiento de las fuentes no renovables, de la contaminación, o la falta de energía para muchos de los habitantes del mundo, pero es un cambio que va a llevar muchos años, y es muy importante que cambiemos nuestras costumbres, nuestra cultura, y nos demos cuenta que no podemos seguir viviendo como lo hicimos hasta ahora, tenemos que aprender, por ejemplo, de los pueblos originarios, como los que conocimos en la visita que hicimos en septiembre a la Escuela de Agroecología del Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) en Quimilí, donde pudimos darnos cuenta que podemos aprender mucho de ellos sobre cómo respetar el ambiente y vivir en paz con la naturaleza.
    Compartimos el video de la Televisión Española “Voces contra la Globalización – Camino a la extinción – Capítulo V” donde científicos, músicos, escritores, ambientalistas, hablan del cambio climático y lo que hay que hacer para enfrentarlo. https://www.youtube.com/watch?v=tuQo1aUuqwo
     





Sitios Internet consultados:
http://www.un.org/esa/sustdev/csd/csd14/bgrounder_energyforsd_sp.pdf pagina de naciones unidas  Energia para el desarrollo sostenible
https://www.youtube.com/watch?v=tuQo1aUuqwo Voces contra la globalización Capítulo V camino a la extinción