En septiembre hicimos un
intercambio, como desde hace cinco años, con la Escuela de Agroecología del
Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Vivimos con ellos una semana,
fuimos a distintas comunidades (nos tocó ir a San Martín) donde estuvimos dos
días, nos contaron sus luchas, vimos de
cerca a los que los amenazaban para desalojarlos, y terminamos en la
Universidad Campesina, en Ojo de Agua.
En el MOCASE hablan de
Soberanía Alimentaria, de producción sin usar agroquímicos, del derecho a la
tierra, pero ¿qué piensan de las energías renovables? Pudimos ver y averiguar
sobre ese tema.
En la Escuela de
Agroecología usan la energía solar, en el patio de la Escuela, en Quimilí,
vimos un calefón solar hecho con materiales muy baratos.
![]() |
Calefón
solar en Quimilí – Octubre 2013
|
También usan placas solares, que generan energía eléctrica: para mover bombas de agua, para hacer funcionar los equipos de la radio en la Universidad Campesina, o la usan para iluminar. Las fotos sacadas durante el viaje del año pasado y el de este año, muestran ejemplos.
![]() | ||
Placas
solares para mover una bomba – comunidad Santa Rosa – Octubre 2013
|
Además, pudimos saber
qué proponen desde los manuales que usan para su formación en el Mocase, sobre
las energías renovables. Copiamos, con su autorización, unas páginas de un
libro sobre el uso del agua, del Movimiento Nacional Campesino Indígena.
Sistema
fotovoltaico con batería y bomba centrífuga superficial
Características:Los sistemas fotovoltaicos con batería son los
que estamos más acostumbrados a ver en nuestras comunidades. El funcionamiento
es el siguiente: la corriente eléctrica producida por los paneles durante las
horas de luz del día carga las baterías, y las baterías alternativamente
proveen energía eléctrica a la bomba para bombear el agua necesaria.
Usos: Los principales usos en nuestras comunidades van
a ser para llenar el depósito de techo desde el aljibe o pileta. Este sistema
permite bombear caudales altos y pueden llegar a alturas considerables, aunque
solo pueda succionar un máximo de 6 metros.
En estos sistemas lo más
usual va a ser hacer un bombeo discontinuo. Es decir, prender la bomba, bombear
unas horas y apagarla.
Sistema fotovoltaico sin batería y bomba centrífuga
sumergible
Características:En un sistema de
bombeo directo, sin batería, la
electricidad producida en los módulos del PV se envía
directamente a la bomba. No es tan habitual encontrarlo en nuestras
comunidades como el sistema con baterías pero tiene capacidad de aprovechar
mejor la energía solar.
Este diseño está diseñado para bombear agua
solamente durante el día e irla almacenando en un depósito. Así, en este caso en lugar de almacenar electricidad en las baterías almacenamos agua en un
depósito.
La cantidad de agua bombeada dependerá de la cantidad de radiación solar que incida en los
paneles y del tipo de bomba. Como la intensidad del sol y el ángulo de los
rayos cambian durante el día la cantidad de agua bombeada también lo hace. Por
ejemplo, durante Ios períodos óptimos de la luz del sol la bomba funciona cerca
del 100% de eficacia con un bombeo máximo de agua. No obstante, durante la
primera hora de la mañana y a última de tarde, la eficacia de la bomba puede
ser de un 25% o menos. En días nublados, la eficacia de bomba caerá aún más.
En los sistemas de
bombeo directo se dimensionan tanques para almacenar el agua adicional en días
soleados para así tener disponible los días nublados y durante la noche. La
capacidad de almacenaje del tanque acostumbra a variar entre 2 y 5 días de un
consumo normal. Dependerá del clima y del tipo de uso del agua.
Los paneles se conectan al regulador de la bomba
y directamente al motor de CC o CA de la bomba sumergible. En el caso de las
bombas de CA también será necesario un variador de frecuencia.
![]() |
Usos: Esta configuración se
usa sobre todo para sacar agua de pozo y perforaciones e ir acopiándola en un
depósito.
Extractado
de: El agua en nuestras comunidades. Manual práctico para el abastecimiento de
agua en comunidades campesinas indígenas. Publicación del Movimiento Nacional
Campesino Indígena, Octubre de 2012- página 122
No hay comentarios:
Publicar un comentario