miércoles, 22 de octubre de 2014

Uso de energías renovables en la Escuela de Agroecología de Quimilí y en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero



En septiembre hicimos un intercambio, como desde hace cinco años, con la Escuela de Agroecología del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Vivimos con ellos una semana, fuimos a distintas comunidades (nos tocó ir a San Martín) donde estuvimos dos días,  nos contaron sus luchas, vimos de cerca a los que los amenazaban para desalojarlos, y terminamos en la Universidad Campesina, en Ojo de Agua.
En el MOCASE hablan de Soberanía Alimentaria, de producción sin usar agroquímicos, del derecho a la tierra, pero ¿qué piensan de las energías renovables? Pudimos ver y averiguar sobre ese tema.
En la Escuela de Agroecología usan la energía solar, en el patio de la Escuela, en Quimilí, vimos un calefón solar hecho con materiales muy baratos.


Calefón solar en Quimilí – Octubre 2013




También usan placas solares, que generan energía eléctrica: para mover bombas de agua, para hacer funcionar los equipos de la radio en la Universidad Campesina, o la usan para iluminar. Las fotos sacadas durante el viaje del año pasado y el de este año, muestran ejemplos.

Placas solares para mover una bomba – comunidad Santa Rosa – Octubre 2013

Baterías y sistema de control – celdas solares en la Unicam – septiembre 2014
Además, pudimos saber qué proponen desde los manuales que usan para su formación en el Mocase, sobre las energías renovables. Copiamos, con su autorización, unas páginas de un libro sobre el uso del agua, del Movimiento Nacional Campesino Indígena.

Sistema fotovoltaico con batería y bomba centrífuga superficial
Características:Los sistemas fotovoltaicos con batería son los que estamos más acostumbrados a ver en nuestras comunidades. El funcionamiento es el siguiente: la corriente eléctrica producida por los paneles durante las horas de luz del día carga las baterías, y las baterías alternativamente proveen energía eléctrica a la bomba para bombear el agua necesaria.
UsosLos principales usos en nuestras comunidades van a ser para llenar el depósito de techo desde el aljibe o pileta. Este sistema permite bombear caudales altos y pueden llegar a alturas considerables, aunque solo pueda succionar un máximo de 6 metros.
En estos sistemas lo más usual va a ser hacer un bombeo discontinuo. Es decir, prender la bomba, bombear unas horas y apagarla.

Sistema fotovoltaico sin batería y bomba centrífuga sumergible
Características:En un sistema de bombeo directo, sin batería, la electricidad producida en los módulos del PV se envía directamente a la bomba. No es tan habitual encontrarlo en nuestras comunidades como el sistema con baterías pero tiene capacidad de aprovechar mejor la energía solar.
Este diseño está diseñado para bombear agua solamente durante el día e irla almacenando en un depósito. Así, en este caso en lugar de almacenar electricidad en las baterías almacenamos agua en un depósito.
La cantidad de agua bombeada dependerá de la cantidad de radiación solar que incida en los paneles y del tipo de bomba. Como la intensidad del sol y el ángulo de los rayos cambian durante el día la cantidad de agua bombeada también lo hace. Por ejemplo, durante Ios períodos óptimos de la luz del sol la bomba funciona cerca del 100% de eficacia con un bombeo máximo de agua. No obstante, durante la primera hora de la mañana y a última de tarde, la eficacia de la bomba puede ser de un 25% o menos. En días nublados, la eficacia de bomba caerá aún más.
En los sistemas de bombeo directo se dimensionan tanques para almacenar el agua adicional en días soleados para así tener disponible los días nublados y durante la noche. La capacidad de almacenaje del tanque acostumbra a variar entre 2 y 5 días de un consumo normal. Dependerá del clima y del tipo de uso del agua.
Los paneles se conectan al regulador de la bomba y directamente al motor de CC o CA de la bomba sumergible. En el caso de las bombas de CA también será necesario un variador de frecuencia.

Usos: Esta configuración se usa sobre todo para sacar agua de pozo y perforaciones e ir acopiándola en un depósito.

Extractado de: El agua en nuestras comunidades. Manual práctico para el abastecimiento de agua en comunidades campesinas indígenas. Publicación del Movimiento Nacional Campesino Indígena, Octubre de 2012- página 122

No hay comentarios:

Publicar un comentario